28
Jun
Avances en la Purificación de Agua en la Industria Alimenticia:
“El Papel de la Tecnología UV bajo la NOM-127-SSA1-2021”
En la industria alimenticia, la calidad del agua es fundamental no solo para la producción de alimentos confiables, sino también para garantizar la salud pública.
La normatividad mexicana, específicamente la NOM-127-SSA1-2021, establece los criterios microbiológicos de calidad del agua para consumo humano y su uso en alimentos y bebidas. Sin embargo, con el avance tecnológico y las actualizaciones normativas, métodos como la purificación mediante radiación ultravioleta (UV) están ganando terreno como una alternativa eficaz, sostenible, viable y económica.
El Desafío de la Calidad del Agua en la Industria Alimenticia
La contaminación microbiológica del agua puede representar un riesgo significativo para la salud pública y la seguridad alimentaria. Bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella spp. y Vibrio cholerae, así como virus como el norovirus y parásitos como Giardia y Cryptosporidium, pueden ser transmitidos a través del agua contaminada y afectar gravemente la salud de los consumidores.
En la industria alimentaria, donde el agua se utiliza, no solo como ingrediente, sino también en los procesos de limpieza y desinfección, es crucial implementar sistemas efectivos de purificación que cumplan con las normativas vigentes y aseguren la eliminación de contaminantes microbiológicos.
La Tecnología UV y su Papel Crucial
La radiación ultravioleta (UV-C) ha emergido como una tecnología efectiva para la desinfección del agua en la industria alimentaria. A diferencia de los métodos químicos, el UV no deja efectos residuales y no altera las propiedades organolépticas del agua, lo que lo hace ideal para aplicaciones donde la calidad sensorial es crítica.
¿Cómo funciona la tecnología UV?
El UV-C penetra el ADN y el ARN de microorganismos como bacterias, virus y protozoos, impidiendo su reproducción y asegurando que el agua tratada esté libre de microorganismos patógenos. Este método se ha consolidado como una alternativa efectiva y ambientalmente amigable, alineándose con las tendencias de sostenibilidad y responsabilidad corporativa que muchas empresas alimenticias están adoptando.
Actualización de la Normatividad: NOM-127 y la Inclusión de Tecnologías Emergentes
La normativa mexicana ha evolucionado para abarcar tecnologías emergentes como la purificación por UV. La reciente modificación de la NOM-127 no solo refuerza los estándares microbiológicos para el agua potable y de uso alimentario, sino que también reconoce el papel de tecnologías avanzadas como el UV en la garantía de la calidad del agua.
¿Qué significa esto para la industria alimenticia?
Ahora más que nunca, las empresas del sector alimentario tienen la oportunidad de actualizar sus sistemas de purificación de agua para cumplir con los estándares más rigurosos de calidad y seguridad alimentaria. La implementación de tecnología UV no solo mejora la seguridad y calidad del agua
utilizada en los procesos de producción y limpieza, sino que también fortalece la reputación de la marca como un proveedor comprometido con la seguridad y el bienestar del consumidor.
Conclusión: Compromiso con la Calidad y la Innovación
En conclusión, la purificación de agua mediante radiación UV, representa un avance significativo en la industria alimentaria, alineándose con las expectativas regulatorias y las demandas crecientes de calidad y seguridad alimentaria. Con la implementación adecuada de tecnologías avanzadas y el cumplimiento de las normativas actualizadas como la NOM-127, las empresas pueden no solo asegurar la conformidad legal, sino también mejorar la eficiencia operativa y la confianza del consumidor.
En un mercado cada vez más competitivo y consciente del impacto ambiental, la inversión en tecnología UV no solo es una opción prudente, sino también una decisión estratégica para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo.
Referencias: Secretaría de Salud (SSA). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.